lunes, 30 de septiembre de 2019

LEON



Nuestra visita a la ciudad de León fué corta. No puedo decir que hayamos conocido bien la ciudad pero a lo largo del día, me dió la sensación de que es una ciudad poco bulliciosa al menos la zona histórica.
Salimos sobre las diez de la mañana de Corniero y en algo más de una hora llegamos a León. Dejamos el coche en el aparcamiento justo debajo de la plaza de Santo Domingo, emblemática de la ciudad y que nos daba paso a la zona histórica de León dividida en el Barrio Húmedo y Barrio Romántico delimitados por la calle Ancha. Subiendo por ésta, (desde la Casa Botines  hacia la catedral), quedan el Barrio Húmedo a la derecha y el Barrio Romántico a la izquierda.  

La plaza de Santo Domingo (que yo diría rotonda, porque es eso, una rotonda como Cibeles, por ejemplo) da paso a la Plaza San Marcelo donde se encuentran Casa Botines  del genial Gaudí y el Palacio de los Guzmanes (poderosa familia de la ciudad). Echamos una ojeada a éstos dos edificios y subimos por la calle Ancha, llena de comercio y  tienditas de recuerdos.

Nuestra primera visita fué a la Catedral.  Lo mejor, sus vidrieras; ciento treinta ventanales y tres rosetones, más que en cualquier otro templo gótico del mundo.
Cuenta la leyenda que cuando comenzó la Catedral había un topo gigante que deshacía lo que los canteros iban construyendo. Así días y semanas. Los canteros decidieron poner una trampa al topo gigante y la mañana en que fueron a ver el cepo vieron un topo monstruoso atrapado. Lo mataron y el pellejo lo colgaron  en el interior del templo, encima de la puerta de San Juan. Aún sigue allí aunque otra historia cuenta que es el caparazón de una tortuga.

De aquí fuimos paseando hacia el Barrio Romántico para ver la antigua muralla romana  del siglo I d.C.  que aún se conserva en muy buen estado y que nos llevó hasta la Colegiata de San isidoro.
S. Isidoro es un complejo formado por la basílica, el panteón real un palacio... una joya del románico donde están los restos de del santo traídos desde Sevilla  en tiempos de Fernando I porque el lugar era referente de la cristiandad en España y Europa. Curioso que se represente a S. Isidoro montado a caballo con espada y cortando la cabeza a un musulmán...igualico que a Santiago. También están los restos de éste Rey que en su tiempo era el amo de la política en la península. 
Tan solo yo entré a la basílica y me hubiera gustado visitarlo entero, seguro que merece la pena porque en el panteón real se conserva el mayor conjunto de pintura romanica del mundo o porque aquí se encuentra el Santo Grial  o más conocido como el cáliz de Doña Urraca
El cáliz de la última cena de Cristo se sabe que estaba conservado en Jerusalén en El Santo Sepulcro. A mediados del siglo XI el emir musulmán de la Taifa de Denia quiso hacerlo traer desde Jerusalén cobrandole un favor al califa de Egipto para entregárselo al Rey Fernando I el Magno para estar en paz con él.
Para la historiadora Marga Torres especializada en E.M en la Universidad de León está más que documentado que éste es el Santo Grial, es decir, el cáliz que estaba conservado y venerado en Jerusalén, como la copa  donde Jesús bebió vino en su última cena.

Desde aquí fuimos callejeando en dirección al Barrio Húmedo que tiene fama  para el cerveceo y tapeo pero por lo que ví, el Barrio Romántico no se queda atrás.

Como ya era la hora de la cervecita fuimos buscando algún lugar bonito para sentarnos y tomar algo. En la bonita Plaza S. Martin por sus casas de colores y en las callejuelas de alrededor  hay muchos bares grandes o pequeños para tapear y comer bien. En León  hay más bares por persona que en cualquier otro lugar de España y ellos presumen de poner tapa gratis con la consumición. La verdad es que se come bien.
Como no tenían Bordon, mi vino favorito del momento, pedí Vermut que por estos lares es muy común, y muy rico tambien.

En el Barrio Húmedo nos quedaba por ver la plaza Mayor muy similar a la Plaza Mayor de Madrid y donde aún ponen  mercado de frutas,  verduras y embutido  y la Plaza del Grano. Oficialmente se llama  Plaza de Santa Maria del Camino por su iglesia del mismo nombre pero es conocida como Plaza del Grano porque antiguamente se celebraba el mercado del grano y de herramientas agrícolas. Para los leoneses, esta es la plaza más bonita. Es grande,  conserva el empedrado original y tiene una imagen medieval. Detrás de la iglesia hay una cruz de piedra justo en el mismo lugar donde dicen que se apareció la Virgen.  

Si en el barrio Romantico se conserva la muralla romana,  en éste barrio se conserva la muralla medieval o cercas medievales del siglo XIV que abren paso a la ciudad al camino de Santiago, pero  no fuimos a verla.

En marcha hacia Leon

Casa Botines

Catedral










Capilla de la Colegiata de Sto. Isidoro

Colegiata de S. Isidoro




Plaza del Grano (imagen de Internet)
Plaza Mayor 

Ayuntamiento en la Plaza Mayor
muralla  romana






Continuará...







No hay comentarios:

Publicar un comentario